Muy interesante
Acceder
Gestación en las distintas especies
FECUNDACIÓN
Consiste en la unión de las células sexuales masculinas y femeninas, maduras (óvulo y espermatozoide) que conducirá a la formación de un nuevo ser.
Antes de que esto puede suceder tanto el óvulo como el espermatozoide deberán experimentar un proceso de multiplicación, crecimiento y maduración.
El óvulo puesto en libertad por la rotura del folículo llega en forma diferente según la especie a la trompa:
• En los animales que tiene bolsa ovárica (ej perra) este no es expulsado a la cavidad abdominal libre, sino al espacio periovarico donde continua luego al orificio perioval de la trompa, así como el pabellón de esta.
• en el caballo y otros mamíferos domésticos falta la bolsa ovárica , por lo que el sitio de recepción de los óvulos corresponde al meso de la trompa (fimbrias), así como al pabellón de estas( superficies mucosas que se adosan a la superficie del ovario y que durante el celo aumentan de tamaño y consistencia.
El óvulo se dirige a las trompas por varias razones:
- por el movimiento de las pestañas vibrátiles del epitelio tubárico
- por el movimiento de la mucosa de las fimbrias dirigida al útero
- por un efecto aspirador del orificio de la trompa producido por el músculo mesentérico tubárico que contrae el extremo de la trompa enganchándolo.
Puede describirse también una migración que puede ser externa cuando una trompa se hace impermeable por causas patológicas el óvulo puede llegar a emigrar por la cavidad abdominal y llegar a la trompa del lado opuesto; o interna en la cual el óvulo puede pasar a través del cuerno y cuerpo del útero de un lado del cuerno del lado opuesto.
El encuentro entre espermatozoide y oocito depende del número de oocitos, concentración de espermatozoides, movilidad de las células espermáticas y de ligeros movimientos de los huevos
El transporte de los espermatozoides desde el sitio de la expulsión del eyaculado hasta la trompa, a través del útero obedece a varias causas:
a - el trayecto hacia arriba corresponde a la dirección que los espermatozoides han recibido en la eyaculación.
b - durante la copula, el útero ejerce una especie de aspiración del esperma se producen contracciones que van desde el cuello del útero al extremo del cuerno, los cuales ayudan el movimiento progresivo del esperma.
c - la mucosa uterina ejerce una atracción sobre los espermatozoides frente a la repulsión que ejerce la mucosa vaginal.
d - el transporte de los espermatozoides que han penetrado espontáneamente en la trompa es favorecido por los movimientos del epitelio vibrátil y las contracciones de la trompa.
Si el óvulo no fecundado llega de la trompa al útero no puede procrear, aun en presencia de espermatozoides vitales.
Mecanismo de la fecundación:
En casi todas las especies domesticas la primera división meiótica se completa antes de la ovulación, quedando convertida así la célula en oocito secundario.
Sin embargo en yegua y perra, la primera división de maduración y separación del primer cuerpo polar ocurre después de la ovulación.
Salvo en la yegua y en la perra, el oocito secundario experimenta la segunda división meiótica y suele hallarse en metafase II al iniciarse la ovulación.
El oocito tubárico completa normalmente la segunda división de maduración cuando penetra un espermatozoide en la zona pelúcida para activar al oocito.
Si el esperma tropieza en la trompa con un óvulo maduro ,desaparece primero la corona radiante del óvulo maduro debido al efecto hialuronidasa de los espermatozoides , el ooplasma de los mamíferos forma, frente a las células sexuales masculinas una elevación por lo que pueden penetrar los espermatozoides. Un solo espermatozoide fusiona su núcleo y su acrosoma con el de la célula femenina.
La cabeza del espermatozoide y el núcleo del oocito sufren una transformación, la cabeza del espermatozoide se hincha constituyendo el pronúcleo masculino, el pronúcleo femenino se forma luego de la segunda división meiótica; cada uno de los pronúcleos está rodeado de una membrana nuclear.
Los pronúcleos masculinos y femeninos se desplazan juntos por acción de fuerzas desconocidas y entran en contacto durante un tiempo antes de su unión, poco antes de eso desaparecen las membranas nucleares.
Luego de la unión los filamentos cromáticos se dividen longitudinalmente y sus mitades se mezclan de una forma simétrica disponiéndose en la placa ecuatorial, los estados siguientes son la segmentación.
La duración del transporte del óvulo fecundado a través de la trompa hasta el útero es de 3 días en la mayor parte de los pequeños mamíferos (gata, oveja, coneja) para la perra y la yegua es de 8 días y para la vaca es de 3 -5 días.
GESTACIÓN:
Es el periodo que va desde la fertilización del óvulo al parto a término pero también incluye el aborto.
En una gestación con muerte embrionaria a veces ni notamos la expulsión del embrión solo podemos llegar a observar una repetición del celo (30 - 40 días posteriores a la presunta gestación o celo anterior)
Normalmente después que se produce la fertilización hay migración al oviducto hasta llegar al útero
(Más o menos 4 días); si el óvulo no llega al útero puede deberse a:
• Que el oviducto no lo capta, pudiendo darse una gestación extrauterina o abdominal.
• Que el óvulo sea fertilizado en el oviducto pero que no progrese en el por ejemplo por una salpingitis (causada por trichomoniasis o vibriosis), en este caso la gestación se llama tubárica.
• El óvulo fertilizado llega rápidamente al útero por la actividad importante muscular ciliar del oviducto.
A la llegada al útero hay migraciones de ciertos óvulos para que no se produzcan aglomeraciones y se dan muertes embrionarias; es importante el espaciamiento en el útero de los embriones.
La migración del óvulo fecundado de un cuerno a otro es un fenómeno normal.
Para que haya gestación es importante el estado de salud del útero ya que el 90 % del fracaso de las gestaciones se da por infecciones uterinas que impiden que el embrión se adhiera al endometrio materno( en la vaca hay 100 -120 cotiledones ) a los 33 días hay una interrelación de 2 -4 cotiledones con carúnculas uterinas ; si hay alguna endotoxina producida por algún anaerobio se produce una placentitis que impide la alimentación del embrión o feto y este se muere .
El resto se da por desórdenes endocrinos.
La gestación se produce en tres periodos que son:
1 - periodo de huevo o cigoto
2 - periodo de embrión
3 - periodo de feto
1 - Periodo de huevo: luego de la fertilización el huevo fecundado se denomina cigoto.
Las divisiones celulares tienen lugar al ritmo de una diaria de modo que en 4 días se llega a la etapa de 16 del cigoto. Este se va desplazando lentamente por el oviducto y durante este recorrido el cigoto de vida libre se alimenta de una pequeña cantidad de nutrientes transportados por los gametos, pero principalmente de las secreciones del oviducto. Luego llega al útero donde hay suficiente leche uterina como para facilitarle la división celular.
El embrión por medio de una proteína llamada proteína trofoblástica bovina envía la señal al útero confirmando la gestación, de esta manera se inhiben los procesos que generan la fase folicular.
Cuando la división celular es suficiente produce la rotura de la capa pelúcida y la masa de células en división se desplaza hacia afuera; se produce una cavitación que lleva a la forma de blástula ( blastocito o esfera hueca) que en un lado tiene una masa de células que de pronto se convierte en embrión y todo alrededor de la esfera una delgada capa se transforma en trofoblasto a partir del cual se desarrolla finalmente las membranas extraembrionaria o la placenta fetal.
A medida que se desarrollan las membranas fetales se adhieren débilmente a la pared uterina proporcionando así una gran área de superficie para absorción de materiales nutritivos a partir de la superficie del útero y permite la excreción de sustancias de desecho.
2 - Periodo de embrión: este periodo se caracteriza por la formación de los sistemas de órganos del embrión, desarrollo de las membranas embrionarias e implantación o fijación al útero (nidación)
Al adherirse más firmemente el embrión al útero por la formación de la placenta pasa tener un medio más especializado para obtener sustancias nutritivas y eliminar productos.
3 - Periodo de feto : este es el periodo más largo comenzando en la vaca en el día 46 de la gestación y terminando en el parto; en este lapso es donde tiene lugar la mayor parte del crecimiento de la cría y la placenta .
Antes de la implantación la nutrición del embrión es histotrófica luego se transforma en hemotrófica. La leche uterina se sigue produciendo aunque estén prácticamente adheridos.
Es importante el flujo hormonal, si el CL de gestación es pobre entonces baja la secreción glandular y corremos el riesgo de muerte embrionaria y reabsorción.
En las especies domesticas productivas el embrión siempre se coloca en la luz del útero (implantación central)
Regulación del ciclo sexual durante la preñez:
El CL grávido se encarga de la función protectora para el sostenimiento del feto y de las fuentes nutritivas maternas mediante la producción de progesterona en los primeros periodos de preñez la placenta no produce todavía cantidades suficientes de esta hormona.
El efecto protector del Cl sobre el feto en vía de crecimiento en la mayoría de las especies no dura hasta el nacimiento del mismo ya que al implantarse sólidamente la placenta, desaparece la actividad del CL de forma gradual.
Por lo tanto se dice que hay:
a - especies CL dependientes como la cerda que depende del Cl para llevar a término la gestación (si la castramos aborta)
b - CL dependientes parciales : como la oveja en la cual el mismo dura menos de 50 días , en la yegua dura entre 150 -200 días luego del cual sufre una reabsorción completa , en la vaca dura 210 días persistiendo luego pero desprovisto de función hasta el parto o incluso después .
El diestro funcional de la perra más o menos coincide con la gestación por lo que no precisa de la placenta para mantener la misma (el CL aunque no esté gestada dura 50 - 60 días).
Durante la preñez además interviene otra hormona (estrógenos) formándose en pequeñas cantidades durante los primeros meses, en la yegua a medida que avanza la preñes va desapareciendo el ovario como glándula formadora de estrógenos, encargándose de la producción de los mismos la placenta la que desde el 4to mes lo comienza a formar en cantidades crecientes.
Esta hormona se puede detectar en la orina mediante la reacción de Cuboni, en vaca y pequeños rumiantes no ocurre lo mismo, ya que los estrógenos producidos por los folículos inmaduros del ovario
Son metabolizados por el hígado por lo que no pueden ser detectados en orina.
Los estrógenos estimulan el crecimiento de los órganos que intervienen en la reproducción y sostenimiento del feto como son el útero, vagina y mamas; todos los procesos de crecimiento y al final de la preñez los signos de preparación para el parto se deben a la acción de la hormona.
Cuando esta hormona alcanza un determinado nivel en sangre provoca las contracciones uterinas que se inician en condiciones normales antes del término de la preñez.
Luego del parto y la eliminación de las membranas los estrógenos se eliminan con rapidez l, lo que se manifiesta exteriormente por la rápida desaparición del edema de vulva y de la musculatura pélvica así como por la secreción láctea que se inicia luego del parto.
Duración de la gestación en las distintas especies.
Especie |
tiempo de gestación |
máximo y mínimo |
---|---|---|
YEGUA |
336 días |
335 - 345 días |
VACA |
285 |
278 - 290 |
OVEJA y CABRA |
150 |
145 - 155 |
CERDA |
115 |
112 -115 |
PERRA |
60 |
58 - 65 |
GATA |
60 |
58 - 60 |
PLACENTACIÓN:
La placenta se compone de 2 porciones , la fetal o alantocoriónica y la materna o endometrio; solo hacia el final del primer tercio de la gestación las adherencias anatómicas de la placenta materna y la fetal se hacen suficientemente intimas y complejas como para impedir la fácil separación de estas 2 estructuras ; hasta este momento las membranas fetales y el embrión se mantienen es un lugar dentro del útero por la acumulación de líquido dentro de las membranas .
Anatómicamente a la placenta de los animales puede dividirse en cuatro tipos atendiendo a su forma:
a) difusa
b) cotiledoneana
c) zonal
d) discoidea
a) Placenta tipo difusa es la que presentan equinos y porcinos, toda la superficie del alantocorion está recubierta de vellosidades y microvellosidades que se proyectan hacia las criptas o bolsillos del endometrio.
Todo el endometrio y el corno participan en la placentación, excepto en la zona ubicada sobre las aberturas de las glándulas uterinas donde la secreción glandular provoca una separación de las 2 estructuras.
b) Placenta tipo cotiledoneana es la que poseen los rumiantes , en los cuales una parte de la placenta materna o de las carúnculas endometriales y parte del alantocorion o cotiledones se unen estrechamente para formar el placentoma y participar en las funciones placentarias.
En estas estructuras las vellosidades, vellosidades secundarias y microvellosidades de los cotiledones se adhieren estrechamente a las criptas y microvellosidades maternas en un ordenamiento más complejo que en la placenta difusa.
En el útero de los rumiantes las carúnculas están dispuestas en cuatro filas, dos ventrales y dos dorsales a lo largo de cada cuerno uterino.
Existen entre 75 y 120 placentomas en el útero grávido de la vaca y alrededor de 80 - 90 en la oveja.
En las vacas preñadas la carúncula uterina es convexa y se eleva por encima del endometrio como un botón rodeado por el cotiledón fetal que es cóncavo; En la oveja la carúncula materna también se eleva por encima del endometrio pero es de forma cóncava y el cotiledón fetal se adapta a ella.
La parte del endometrio ubicada entre las carúnculas se conoce como endometrio intercaruncular y la placenta fetal situada entre los cotiledones se llama placenta intercotiledoneana.
Estas estructuras la carúncula materna y el cotiledón fetal se llaman en el rumiante placentomas.
c) Placenta tipo zonal, es la que presentan perra y gata, esta forma una banda o cinturón zonal de 2,5 hasta 7,5 cm de ancho en torno a la circunferencia de la luz uterina en medio del saco coriónico oval.
Es una estructura muy compleja; en los carnívoros la placenta es de tipo laberíntica ya que se entremezcla mucho la placenta materna y la fetal.
El resto del corion tiene una superficie desnuda y desprovista de vellosidades y no participa de las funciones placentarias durante la mayor parte del periodo de gestación.
d) Placenta tipo discoide, es la que se observa en los animales domésticos pero aparece en primates y roedores .El endometrio y alantocorion presentan una zona placentaria entre redonda y oval en forma de disco.
Además de esta existen otras clasificaciones para el reconocimiento de los tipos de placenta que se basan en
1 - tejidos o estructuras que vinculan la sangre materna con la fetal.
a) Placenta tipo epitelio corial: se observa en equino, porcino, vacuno y ovino; presentan 6 estructuras
• Endotelio
• Tejido conjuntivo
• Epitelio endometrial
• Trofoblasto o corion
• Mesénquima
• Endotelio del tejido fetal
Existe separación entre la sangre materna y la sangre fetal.
b) Placenta tipo endoteliocorial: es la que presentan perra y gata; presenta 4 estructuras
• Endotelio de los vasos uterinos
• Corion
• Mesénquima
• Endotelio de los tejidos fetales
También existe separación de la sangre materna de la fetal
c) Placenta tipo hemocorial: se encuentra presente en hombre y roedores, tiene solo 3 estructuras
• Tejidos fetales del corion
• Mesénquima
• Endotelio
Las estructuras placentarias se encuentran sumergidos en un lago de sangre materna ya que no se eliminan los tejidos maternos totalmente.
2 - división de los animales entre deciduados y adeciduados.
a) Placentas deciduales o conjugadas : en este tipo la decidua compuesta de porciones del epitelio o el endotelio materno , la submucosa , las células deciduales y la placenta fetal se eliminan después del parto dejando desnuda una parte del endometrio.
b) Placentas adeciduales o yuxtapuestas: se observan en animales domésticos más grandes como cerda, yegua y rumiantes; en este tipo de placenta se expulsan las membranas fetales y la placenta en el momento del parto dejando el endometrio intacto; excepto en los rumiantes en los que solo la superficies de las carúnculas están desprovistas de epitelio luego que las carúnculas han involucionado alrededor de los 6 - 10 días postparto.
La placenta no es solo un órgano de intercambio, puede sintetizar sustancias necesarias para la adherencia del trofoblasto y la digestión intracelular, además de las hormonas (estrógenos y progesterona) para mantener la gestación; también puede almacenar otros compuestos.
Para proporcionar a los pequeños mamíferos inmunidad pasiva contra las enfermedades durante un periodo considerable después del nacimiento, se transfieren anticuerpos desde la madre por el útero o por el calostro luego del nacimiento o ambos cosas a la vez.
La vaca, oveja, cabra, cerda y yegua solo transfieren esta inmunidad por medio del calostro.
Perros, gatos, ratas, y ratones reciben pequeñas cantidades de anticuerpos a través de la placenta, pero la parte más importante proviene de la secreción mamaria temprana; en el neonato de los animales domésticos el intestino solo puede absorber anticuerpos aproximadamente por 24 -36 horas después del nacimiento.
DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN EN LAS DISTINTAS ESPECIES
A) VACA
1 - Signos externos de preñez:
Uno de los indicios externos de preñes incluye el servicio por un toro o mediante I.A; sin embargo es posible que ocurran muertes embrionarias o abortos; el 15 % o más de los vacunos en los que se observó estro después del servicio no estaban preñadas o cuando se examinó (entre 45 -60 días post servicio).
Algunas vacas (entre 1 - 2 %) pueden mostrar signos de estro durante la gestación.
En la preñez avanzada el abdomen de los vacunos tiende a aumentar de tamaño, pero este aumento no es indicio tan confiable de gestación en animales uníparos como lo es en las especies multíparas.
Las ubres de las vaquillonas comienzan a aumentar de tamaño y a desarrollarse a los 4 -5 meses de gestación; en vacas más viejas el agrandamiento y edema no se evidencia hasta 1 - 4 semanas previas al parto; junto con el edema y relajamiento de la vulva.
Es común en todas las especies la tendencia al aumento del peso corporal.
Los ligamentos pelvianos comienzan a relajarse y en los animales delgados se observa un acentuado hundimiento de la grupa, en estos animales la presencia del feto puede evidenciarse por peloteo abdominal a través de la pared a partir del 6to mes de gestación, en animales en mejor estado esto no se ve hasta el mes 8vo o 9no de la preñez.
El peloteo abdominal se puede realizar en la vaca debido al relajamiento y flacidez de las paredes abdominales, se empuja con el puño de manera intermitente en dirección dorso medial , en la parte baja de la pared abdominal derecha y hacia la profundidad (se conoce como signo del tocólogo); con muchas dificultades también puede llegar a percibirse el latido fetal en la región del flanco derecho a partir del 6to o 7º mes.
2 - Signos internos de preñez:
Luego el examen rectal del útero, los ovarios y los vasos uterinos es uno de los medios más prácticos y precisos, para el diagnóstico de la preñez en la vaca.
a - Para realizar una inspección interna debemos tener a disposición los datos sobre la historia reproductiva del animal, fecha del último servicio, ultimo parto, partos anteriores, cantidad de servicios
b - La sujeción del animal varia si estamos en presencia de un ganado de carne o lechero pero se debería de disponer de cepo y aprieta vacío (verijero) con puerta lateral para el operador , en caso de ser animales mansos se puede utilizar bozal y manea , atada a un palenque o poste , en caso de lecheras se usa eventualmente el brete del tambo aunque no siempre es conveniente por que el animal asocia estas instalaciones con otro manejo que no es el habitual.
c - la vestimenta de trabajo debe constar de mameluco delantal impermeable, botas de goma guantes de tacto, guantes desechables, etc.
d - La lubricación puede realizarse con detergente diluido, vaselina o preparados comerciales, o agua jabonosa.
e - La técnica consiste en la sujeción de la cola del animal por parte del operador o un ayudante (colero) el cual la sujetara desde arriba o lateralmente para arriba.
Se introduce el brazo lubricado con los dedos en cono, con firmeza, se atraviesa el esfínter anal, si hay resistencia por parte del animal (pujos) se espera, no se trata de vencerlos porque se puede producir la rotura de recto.
El brazo se introduce normalmente más allá de las estructuras a examinar, retrocediéndolo luego hasta el lugar del tacto
La eliminación de la materia fecal cuando la ampolla rectal está llena se realiza sin retira la mano del recto, para evitar la entrada de aire.
Cuando existe “balonamiento” o aire en el recto por distensión del mismo , requiere que se tome un pliegue de mucosa rectal y se lo traccione suavemente para provocar el reflejo de expulsión , otra técnica se realiza mediante la introducción del dedo índice en una constricción rectal y se tracciona suavemente , también puede esperarse a que el animal expulse espontáneamente el aire.
f - Existe varias metodologías para la ubicación de las estructuras, de las cuales describiremos:
• Luego de la introducción de la mano hasta la entrada de la pelvis se recorre con ella desde un costado hacia abajo, transversalmente hasta el otro costado , si no se palpa ninguna estructura es porque el útero se encuentra en cavidad pelviana; posteriormente se trata de localizar los ovarios en posición lateral y levemente craneal respecto de la ubicación del cérvix ,estos a medida que se desarrolla la gestación se van desplazando hacia adelante especialmente el cuerno que esta gestado, luego del 4º a 6to mes ya no se palpan.
• Otra técnica consiste en ubicar primero el cérvix, luego la bifurcación de los cuernos uterinos seguir por estos hasta llegar al ovario al cual se lo coloca entre los dedos mayor y anular se realiza la palpación del ovario con el pulgar.
El útero posee normalmente una consistencia blanda, flexible y relajada, con cierta tonicidad al comienzo de la gestación; un útero atónico y flácido es característico de un anestro verdadero o de quistes ováricos crónicos.
Durante el estro puede tornarse erecto y turgente, mientras que al final del estro y comienzo del metaestro (1 o 2 días después de la ovulación) el útero puede presentar sus paredes gruesas y edematosas.
Es más fácil la detección precoz de la preñez en vaquillonas que en vacas, luego de 45 a 55 días de gestación el diagnostico de preñes es relativamente fácil para una persona experimentada.
Debe tenerse la precaución de no romper una vesícula amniótica la cual entre los 30 y 45 días es bastante delicada.
Es conveniente realizar una confirmación del diagnóstico a los 55 -60 días si se realizan diagnostico tempranos
En la vaca existen signos que dan la certeza de que estamos en presencia de un animal en gestación, estos son:
• Palpación del cuerno agrandado que contiene líquidos placentarios desde los 30 a los 90 días de gestación
• Palpación muy suave y cuidadosa de la vesícula amniótica al principio de la preñez (30 - 50 días)
• Se sienten las membranas fetales que escapan entre los dedos al pellizcar suavemente (con esto descartamos que se trate de un caso de endometritis o piómetra) deslizamiento de las membranas fetales del corion entre los días 40 -90.
• Palpación o peloteo del feto en el útero agrandado que contiene membranas fetales y líquidos placentarios.
• Palpación de los placentomas (se forman a los 60 -70 días y se palpan a los 75 -80 días)
• Palpación de las arterias uterinas agrandadas y de paredes más finas (frémito arterial)
Con la gravidez los cuernos van cayendo en la cavidad abdominal, pasamos la mano por delante del pubis y podemos encontrar:
1 - 3 meses - no cae, se encuentra en cavidad pelviana
3 meses - comienza a caer hacia cavidad abdominal
4 meses - se palpa totalmente caído, apoya sobre el piso, se palpa perfectamente los placentomas.
5 meses - existe una desviación hacia la derecha (a veces puede ir hacia la izquierda y se meta debajo del rumen), normalmente no se llega a tocar el feto, pero se palpa el útero totalmente colgado en el borde del pubis.
6 meses en adelante se palpa el ternero.
3 - Cambios uterinos durante la preñez : durante el primer periodo hay aumento del diámetro de los cuernos , adelgazamiento de la pared uterina y una sensación fluida acuosa dentro del cuerno; el volumen de líquido aumenta rápidamente en los primeros 5 meses, pero más lentamente del 5º mes en adelante.
La ubicación del útero grávido en vaquillonas es habitualmente en cavidad pelviana hasta el 4to mes, en vacas viejas el útero se encuentra en la cavidad abdominal desde la concepción o desde el 2º mes; pero en cualquier vaca el útero se ubica en el piso de la cavidad abdominal a partir del 4to mes (no se palpa).
A partir del 6to o 7º mes el feto se agranda lo suficiente como para que se lo pueda palpar de nuevo mediante examen rectal en casi todas las vacas y hacia el 8º - 9º mes se extiende en dirección caudal hasta que la nariz y manos se apoyan en la cavidad pelviana.
Los ovarios pueden palparse habitualmente hasta el 4º o 5to mes de gestación, luego durante el último mes el ovario correspondiente al cuerno gestado se desplaza hacia afuera quedando al alcance de la mano por palpación rectal.
4 - Dimensiones y características fetales en los diversos estados de la gestación:
a - Palpación de placentomas: aunque se forman a partir de los 60 días más o menos se comienzan a palpar entre los 75 - 80 días como estructuras bien definidas, ovoides engrosadas, que se ubican en el cuerno que contiene al feto y cercanos al punto de fijación de la arteria uterina media de un tamaño mayor que los del cuerno opuesto.
A partir del 5to mes se desplazan los más grandes hacia delante quedando fuera del alcance del tacto rectal.
b - La arteria uterina media adquiere un desarrollo mayor que se vincula estrechamente con el desarrollo del feto y la duración de la gestación, esta arteria se origina en la uterina media, cercana al origen de la aorta.
En la última mitad de la gestación se la ubica a 5 -10 cm en dirección craneal respecto del cuerpo del íleon ( en el ligamento ancho) es móvil , a veces se confunde con la arteria ilíaca interna la cual se encuentra asegurada por facias al cuerpo del íleon.
La del cuerno que no contiene al feto no se agranda tanto, en caso de ser similares se puede sospechar la presencia de gemelos.
Los cambios más importantes que se producen están dados por el adelgazamiento de la pared arterial, por lo que se percibe un frémito o temblor a partir de los 80 - 120 días de gestación, lo cual es utilizado como diagnostico al no poder palparse el feto en ese periodo.
5 - Examen de los ovarios: tomamos con el dedo anular y medio el ovario y palpamos suavemente con el pulgar la superficie no adherida; después de la ovulación, el ovario desarrolla un CL en el folículo roto, este CL persiste durante toda la gestación en la vaca.
El CL de gestación es un poco más grande que el Cl cíclico (es muy difícil de apreciar la diferencia).
La prueba de la existencia del CL grávido se obtienen por palpación, mediante esto se observa la existencia de un engrosamiento esférico, que afecta a todo el ovario o a uno de sus polos, que no está separado del tejido ovárico y que no se observa del lado opuesto.
Las razones posibles de la presencia del CL en el ovario opuesto al cuerno que contiene el feto podrían ser:
a - una migración externa del cigoto a través de la cavidad peritoneal (es muy improbable)
b -una migración interna o transuterina del embrión joven a través del cuerpo uterino.
c - una regresión del CL de gestación con un desarrollo de otro CL en el ovario opuesto
d - una sola ovulación con desarrollo de gemelos idénticos bicornuales y la siguiente muerte de uno de ellos.
6 - Cambio vaginales durante la gestación:
Durante la gestación la membrana mucosa de la vagina se vuelve pálida, seca y viscosa, siendo similar a la que se observa durante un diestro. El orificio externo del cérvix está cerrado y es de color pálido. El tapón cervical consiste es un mucus traslucido, blancuzco, muy resistente, adhesivo y tenaz el que puede llegar a persistir en casos de momificaciones o muerte fetal por enfermedades (trichomoniasis)
Antes del parto el tapón cervical se rompe y se elimina en forma de filamentos ; la mucosa vaginal se vuelve húmeda e hiperémica y el cérvix se relaja y se dilata ; un examen vaginal tiene un valor diagnostico importante ante la presencia de un diagnóstico de aborto o parto inminente.
B) YEGUA
1 - Signos externos: son similares a los observados en la vaca, la yegua preñada puede demostrar celo durante los primeros meses de gestación.
No se puede reconocer la preñes por el aumento de tamaño del abdomen en los primeros meses, si al final de la gestación adquiere una forma característica, se agranda la glándula mamaria, se distienden los pezones por el calostro (últimos tres o cuatro días) con aparición de “gotas de cera” en la punta del pezón pocas horas previo al parto.
En los casos de pseudopreñez la misma se presenta con distensión de los pezones.
Puede producirse en el periodo avanzado de la gestación edema del abdomen en la zona inferior cercana a la ubre.
La práctica del peloteo abdominal del feto no es fácil debido a que la yegua endurece su musculatura, pero puede observarse el movimiento del feto en los últimos estadios de la gestación luego de la ingestión de agua fría por parte de la madre.
2 - Examen interno de preñes : se utilizan igual equipo, vestimenta y procedimientos que para la vaca con la precaución que se debe sujetar bien al animal para el examen no dejándole espacio para que patee, puede en algunos casos requerir sedación .
El procedimiento consiste en vendar la cola, mantenerla levantada hacia un lado de modo que los pelos no irriten ano y recto al introducir el brazo; siempre debe utilizarse lubricante blando y que no irrite.
En la yegua las ondas peristálticas son más fuertes que en la vaca, al ocurrir una contracción se debe retirar la mano y el brazo del recto porque es muy propenso a perforaciones que llevan a la muerte del animal; en caso de la ocurrencia de un accidente de este tipo se debe administrar tratamiento inmediato de antibiótico durante 10 días.
Luego de entrar en el recto y ubicar la pelvis se localiza un ovario de forma almendrada de 4 - 8 cm de largo por 3 -5 cm de espesor, el que se ubica cranealmente al íleon (entre 10 - 15 cm) y por debajo de las vértebras lumbares al comienzo de la preñez (o en yegua vacías).
El útero al igual que la vaca se toma con la mano palpándose el borde craneal, de las regiones ventral y dorsal de los cuernos uterinos no preñados o en el comienzo de la preñez.
En la yegua joven el útero se encuentra en el piso de la pelvis, en yeguas viejas y luego del parto esta cuelga hasta ocupar una posición más ventral craneal de la pelvis en la cavidad abdominal.
El diagnostico de gestación se complica en la etapa entre los 2 ½ mes de gestación aproximadamente por que el útero se pega a la vejiga , se hace presión en la deformación y se deja el animal en un box, se esperan 3 -4 minutos, si orina era la vejiga sino es una gestación .
3 Cambio uterino que ocurren durante la gestación: Son muy frecuentes (2 -10 %) las muertes embrionarias por lesión del embrión ya que hay profesionales que realizan la palpación rectal a partir de los 17 días con todo el riesgo que esto implica.
Un tacto realizado entre los días 16 -17 da como resultado si hay gestación una importante contracción refleja del cuerno, con un tono muy acentuado (como un plastiducto), en la yegua vacía no hay tono del útero, excepto en el estro por la acción de los estrógenos.
El espesor de la pared uterina aumenta en la yegua preñada al triple de lo normal, luego del día 16 al 21, mientras que en yeguas vacías declina hasta el inicio del siguiente celo.
Durante la gestación los cuernos uterinos se agrandan, lo que es detectado alrededor de los 20 -30 días, la cavidad alantoidea tiene un rápido desarrollo desde la 5 - 7a semana conteniendo mucho liquido
Debe tenerse la precaución de que no se está frente a un estro al realizar la palpación de la vesícula coriónica se puede descartar tal situación con la utilización de un macho marcador, también puede realizarse simultáneamente la prueba de progesterona en sangre.
El diagnostico por ultrasonido se realiza a partir del día 9 -10, en caso de mellizos se puede matar por aspiración uno a los 26 - 27 días, a los 60 días se realiza la prueba confirmatoria.
El útero se ubica según el estado de gestación:
• A los 30 días hasta el 3er o 4to mes suspendido por encima del nivel de la pelvis
• A partir del 4to mes desciende y se apoya en el piso abdominal, ya no se palpa la superficie ventral del útero.
• Desde el 5to - hasta 6to mes el útero está bien adelante en la cavidad abdominal, presentándose bien tensionado el ligamento ancho, el ovario puede estar 20 - 25 cm por debajo de las vértebras lumbares y el meso bien estirado.
4 - Examen de los ovarios: solo se palpa una porción del CL por pocos días después de la ovulación sin valor diagnóstico, quedando cubierto por una túnica fibrosa.
Con respecto a los cambios ocurridos en los ovarios se divide la gestación en 4 periodos:
a - desde la ovulación hasta los 40 días, predomina un CL de preñes junto a cantidad de folículos de diversos tamaños en ambos ovarios.
b - desde el día 40 hasta 150, hay una acentuada actividad ovárica con 10 - 15 folículos de más de 1 cm de diámetro y la formación del CL, además de 3 -5 CL accesorios en cada ovario.
c - desde el día 150 al 210, hay regresión de los CL
d - desde el día 210 al parto, no se observan Cl ni folículos, la gestación es mantenida por las hormonas esteroides de la placenta.
5 - Cambios vaginales durante la gestación: con una preñes de 30 días vagina y cérvix presentan una coloración muy blanca y pálida, el cérvix permanece cerrado con el orificio externo plegado y cubierto de un mucus gomoso viscoso, frecuentemente se inclina hacia abajo.
En periodos avanzados de gestación es recomendable la palpación de la yegua por vagina (puede hacerse con vaginoscopio o especulo) ya que opone menor resistencia que al examen rectal.
6 - Pruebas biológicas de gestación de uso en yeguas:
Pueden utilizarse para el diagnóstico de yeguas chicas o muy nerviosas, hay 2 hormonas que se encuentran elevadas en la yegua preñada y son utilizadas como diagnóstico, son las gonadotrofinas (eCG) y los estrógenos.
a -Prueba de Aschein - Zendek o de las ratas - inyección i/perit de sangre en ratas de 22 días.
b - Modificación realizada por Friedman - se realiza con conejos
c - Prueba del sapo o la rana - se inyecta en sapos machos sangre en el saco linfático lo que estimula la liberación de espermatozoides.
d - Pruebas inmunológicas: aglutinación directa en látex, inhibición de la hemoaglutinación; las gonadotrofinas de yegua inhiben la aglutinación de eritrocitos equinos en presencia de antisuero.
e - Pruebas de detección de estrógenos en orina: las más comunes y recomendadas son
• de Cuboni que utiliza 15 ml de orina con 3 ml de HCl, Benceno , H2SO4 mediante calentamiento y agitaciones varios da coloraciones verde fluorescente en yegua preñadas (estrógenos positivo) y marrón en yegua vacía .
• De cornificación vaginal en lauchas con hembras ovariectomizadas y ácido fenolsufonico.
De estas pruebas las primeras se dejaron de usar (a, b y c)
C) OVEJA:
El diagnostico de gestación se basa principalmente en las observaciones clínicas posteriores a la concepción , tales como servicio por un macho, cese del estro y periodo avanzado de preñez con aumento de tamaño del abdomen y ubre .
Ocasionalmente se observa el movimiento fetal en periodos avanzados, pudiendo realizarse el peloteo del feto alrededor delos 90 -130 días
El uso de la ecografía puede realizarse a partir del día 55, pero no se aconseja realizarlo antes del día 75 de la gestación.
Otros métodos utilizados son:
• Palpación directa del útero a través de una incisión abdominal en la región inguinal entre la 5a y 8va semana.
• La palpación recta abdominal con la oveja en decúbito dorsal lumbar por medio de un vástago (no es recomendable)
• Biopsia vaginal y rayos X
• Fibroscopía uterina
Para la realización de un diagnóstico de edad de un feto medimos el mismo desde occipital hasta las 1a vértebra coccígea.
30 días -- 1,5 cm
60 -- 5,0 cm
90 -- 15 cm
120 -- 27 cm
150 -- 50 cm
D) CERDA.
También en porcino la observación clínica es el más práctico de los métodos de diagnóstico de preñez, son utilizados otros métodos como ser:
• Niveles urinario elevado de estrógenos a las 4 -5 semanas con un segundo pico a las 11 o 12 semanas
• Biopsia vaginal a los 30 -90 días
• Actualmente es muy utilizado el ultrasonido con diagnostico certeros a los 30 - 45 días
El largo occipito-coccigeo del feto porcino es el siguiente:
30 días -- 1.8 -2.5 cm
60 -- 8 - 11 cm
90 -- 17 -23 cm
Al parto -- 23 - 29 cm
D) PERRA
Durante la preñes de la perra desde el día 35 en adelante hasta el término de la gestación ocurre habitualmente un acentuado y progresivo aumento de la dimensión abdominal
Entre los días 35 y 45 se engrosan los pezones, se ponen turgentes
Después del días 45 se comienzan a ablandarlas glándula mamarias poniéndose edematosas hasta el parto.
La pseudopreñez en perras se extiende aproximadamente al mismo periodo que una gestación con frecuencia con aparición de secreción láctea si existe presencia de cachorros.
Uno de los mejores métodos de diagnóstico está dado por la palpación uterina por abdomen, también es útil el uso de radiografías más que nada en gestación avanzada para identificar número de cachorros.
El desarrollo de la gestación está dado por:
18 - 21 días abultamiento menor por presencia de embriones (1,5 cm) y vesículas corioalantoideas.
24 - 32 días abultamientos redondos entre 2,5 - 4 cm en útero fáciles de palpar.
35 - 45 días los abultamientos se alargan y crecen de tamaño pierden la tensión y reposan sobre el piso del abdomen.
45 - 55 días aumenta rápidamente el tamaño de fetos, útero y abdomen, pudiendo palparse fácilmente con la mano en el abdomen.
55 días en adelante se palpa muy fácil levantando los miembros anteriores del animal.
En las razas grandes los fetos en el parto adquieren una posición dorso sacra, en las pequeñas pueden salir con la cabeza o cola, patas arriba o abajo.
Los partos distocicos son frecuentes en hembras con pocos cachorros (2 o 3) por el gran tamaño que adquiere la cabeza de los cachorros.
Texto: Javier López