Gestación extrauterina

 

La gestación extrauterina o ectópica es una anomalía  en la inserción del huevo debido a causas que impiden a este fijarse o quedar fijado normalmente en un cuerno uterino; esta causa se ejerce sobre la migración del óvulo o cigoto, para que la misma se produzca tiene que establecerse una  relación nutritiva con los órganos ajenos al endometrio .

Normalmente la fertilización por el espermatozoide no es lejos del pabellón de la trompa, a veces en la superficie del ovario, en la mayoría de los casos en el oviducto siguiendo su camino hacia cuerno uterino correspondiente.

Puede suceder que cuando la fecundación se ha efectuado muy cerca del ovario, que el huevo se dirija hacia el oviducto opuesto, esta migración extrauterina ha sido descripta en perra y coneja; en la perra se practicó la ablación del ovario izquierdo y oviducto derecho, se cubrió, gesto y parió normalmente o sea que los óvulos del ovario derecho migraron intra abdominalmente, pues se verifico después que el cuerno derecho estaba destruido.

Normalmente la forma en que llega el óvulo desde el oviducto a la trompa es de la siguiente forma el pabellón de la trompa se despliega y rodea la glándula, según algunos autores la erección de la trompa y acoplamiento del pabellón al ovario se produce inducido por el coito, vía refleja; si por un trastorno de cualquier tipo (dolor, etc.) no se produce la erección de la trompa induciría a la migración del óvulo.

Otros autores afirman que la turgencia genital aparece cuando el óvulo ya está en la trompa, así como una tercera opinión sugiere que las cilias de la trompa establecerían en la serosidad de la pared abdominal una corriente en dirección de la abertura abdominal del oviducto;

Se trató de demostrar esto inyectando colorantes intra abdominales, pero así como aparece en las trompas también aparece en todos los órganos abdominales.

Es más probable que ocurra una gestación ectópica en especies multíparas que en uníparas por el empleo de mayor numero de óvulos de aquellas, no se conoce si hay predisposición de razas, especies u otras.

 

Según el lugar de fertilización del óvulo y su implantación tenemos 4 tipos:

1 - Gestación ovárica

                a - interna

                b - externa

2 - Gestación tubárica

                a - tubárica verdadera

                b - tubo - abdominal

3 - Gestación abdominal

                a - primitiva

                b - secundaria

4 - Gestación vaginal

 

1 - Gestación Ovárica: ocurre cuando en el momento de la dehiscencia del folículo de Graff, el espermatozoide fertiliza el óvulo en el seno del mismo folículo, de acuerdo a si el desarrollo es dentro o fuera del folículo de Graff tenemos:

     a - interna: se produce cuando la pared del folículo se cierra sobre el huevo, o sea la vesícula constituye una cavidad donde ocurrirá la gestación.

Después de la fertilización un ovario queda más grande que el otro, encontrándose en una especie de quiste el embrión.

Las vellosidades fetales tienen una estructura histológica como la de las vellosidades normales, el CL del cual la teca interna está prácticamente atrofiada por compresión, constituye el saco materno.

Esta gestación se termina habitualmente con una hemorragia intrafolicular benigna, leve, solo en caso de una gestación prolongada puede llegar a producir algún problema por la abundancia de sangre.

   b - externa: puede darse por 2 mecanismos:

-  el espermatozoide habiendo fecundado el óvulo en el seno del folículo al quedar está abierto, el huevo se inserta a la vez en la cavidad folicular y peritoneo

-  que el óvulo sea fertilizado en la superficie del ovario por el espermatozoide

Cualquiera sea la forma esta inserción anormal no llega a término de ninguna manera, quedando generalmente como secuela un quiste, el cual se ha observado en coneja, cerda, oveja y vacas.

 

2 - Gestación tubárica: se caracteriza por la inserción del huevo en la trompa de Falopio u oviducto; según el asiento del injerto se distinguen 2 tipos:

  a - G. tubárica verdadera: se desarrolla en la parte libre del oviducto, la trompa por su estructura es un medio favorable para la inserción del huevo, su epitelio es similar al del endometrio y ofrece posibilidades de nutrición que no existen en otra parte, fuera del útero.

Estos casos nunca llegan a término , debido a que no puede haber desarrollo del huevo en un canal tan estrecho, dando como consecuencia  una hemorragia en la luz de la trompa con desprendimiento del huevo, la sangre se coagula  formándose un hematosalpinx el cual puede  complicarse como hemorragia peritoneal.

   b - G. tubo - abdominal: también llamada infundibular o fimbrinaria es aquella en la que el huevo se injerta primero en el pabellón de la trompa, el saco fetal se constituye por un proceso reaccional del pabellón de la bolsa ovárica y del peritoneo.

 

3 - Gestación abdominal: es la forma más común de las anomalías de la inserción del huevo en las hembras domésticas.

   a - G. abdominal primitiva: consiste en la inserción del huevo en la serosa abdominal inmediatamente después de la fertilización del óvulo, esto es negado por la mayoría de los autores porque sostienen que el huevo no sería capaz de anidar sobre los tejidos que no hayan sido preparados hormonalmente;

Sin embargo otros afirman la existencia cuando la anidación se produce en la profundidad de la cavidad abdominal, debido a 2 causas:

-  que la fecundación se produzca después de que el óvulo haya caído en la cavidad abdominal

-  o que el huevo inmediatamente después de la fertilización en la región periovárica, se injerte en un punto de la cavidad abdominal.

Toda perturbación lesional o funcional del pabellón y la trompa, puede impedir que este juegue su rol de intermediario, pudiendo llegar el óvulo directamente del ovario o luego de una migración intrabdominal.

Las condiciones locales para esta ectopía son desfavorables (peristaltismo intestinal), por esto la fijación se hace en la parte superior del mesenterio o sobre el epiplón, donde el movimiento por esta causa es menor.

Normalmente el huevo libre no puede sobrevivir hasta la implantación sino en presencia de una secreción particular dada por las glándulas uterinas bajo la influencia del CL, que también prepara el endometrio; pero hay casos en que la secreción uterina no ha sido indispensable para el huevo libre y ha anidado en un tejido no preparado, además debemos tener en cuenta que el epitelio peritoneal  y el uterino son del mismo origen o sea que puede ser lógico que la acción hormonal para la implantación que ocurre en el útero también se de en el peritoneo.

Al insertarse el huevo en un órgano de la cavidad abdominal es recubierto por serosa , lo que determina la formación de falsas membranas que se esclerosan y terminan en adherencias que se organizan y vascularizando poco a poco, se esbozan una especie de órganos placentarios, cotiledones extrauterinos que ponen al huevo en relación estrecha con la sangre materna ; el huevo luego de fijado firmemente sobre la mucosa envía brotes y proliferaciones reaccionales de tipo granulomatoso que aparecen sobre los órganos maternos, encapsulan el huevo y  forman alrededor de este un saco,  esto luego es englobado por el epiplón (huevo ectópico).

El alantocorion se manifiesta en el abdomen como un trasplante para dar un tejido de neo formación; este saco membranoso y aislado, no anastomosado con los vasos del abdomen no dan al feto una alimentación semejante a la que recibe de una placenta rica en vasos y constantemente irrigada, la neo placenta formada

A nivel del peritoneo cumple bastante bien su función pero en menor forma, lo que lleva a que el desarrollo del feto extrauterino lleve más tiempo que uno intrauterino.

Carnívoros y roedores al poseer placentas con mayor inserción tienen mayor posibilidad de llegar a término la gestación.

La hormona LH, la secreción uterina y el lecho endometrial cumplen funciones muy importantes en la nidación, sin embargo experiencias realizadas demuestran que no son absolutamente indispensables

 

Existen múltiples complicaciones en este tipo de patología para la sobrevida del feto debido fundamentalmente a que la nutrición no es suficiente para un desarrollo normal, faltan las aguas fetales y las membranas que envuelven al feto y se oponen a su crecimiento, además la excreción urinaria no puede ser eliminada; por lo tanto en ausencia de las condiciones habituales de circulación, secreción, y excreción el desarrollo normal del feto no es posible.

  b - G. abdominal secundaria: es la gestación ectópica más común en las especies domésticas, y puede darse secundariamente a una gestación uterina o a una gestación tubárica.

En el caso de una gestación tubárica se produce la invasión del huevo de a poco como consecuencia de un aborto tubárico y se fija en la cavidad abdominal o se rompe la trompa y cae al peritoneo.

El segundo caso es mucho más común y la inserción se produce por la rotura del útero por causas muy diversas. (Torsión, cesáreas anteriores, degeneración grasa de las paredes, enfisema fetal, etc.)

La separación de la nidación puede ser parcial o total;

Es parcial cuando la primera fase se cumple en el útero, luego accidentalmente cae al peritoneo pero conservando su relación con la placenta intrauterina por medio del cordón umbilical, las aguas caen y son reabsorbidas en el peritoneo.

Se da en vacas al final de la gestación, puede darse en gestaciones de gemelos, que pare solo uno, a la incisión de la pared abdominal sale abundante liquido (70 -80 lts.) y el ternero aparece al fondo de la cavidad abdominal sin envolturas, con la piel blanca y húmeda con estrías de fibrina por la reacción inflamatoria reciente.

 

Si la separación es total entre el huevo y la trompa o el útero es una gestación abdominal secundaria verdadera, resulta de la caída a peritoneo de un huevo el cual la placenta está constituida y que tiene el poder de trasplantación, se diferencia de la parcial porque no hay rotura del útero visible al parto; el feto queda aislado en el abdomen, el cordón se rompe y las envolturas al romperse determinan la muerte fetal.

Los esfuerzos expulsivos de la vaca son inútiles, no hay abertura normal de la vulva, ni edema ni secreciones, a la exploración vaginal el cuello uterino aparece abierto pero no dilatado a pesar de la longitud e intensidad de la trabajo de expulsión, el útero a la exploración está vacío, si se puede apreciar la solución de continuidad se llega a encontrar el feto profundamente en la cavidad abdominal.

A la necropsia normalmente no se halla la rotura o cicatriz por la gran capacidad de retractilidad de la musculatura del útero

 Si la rotura tubárica o uterina es en el comienzo de la gestación hay reabsorción total sin manifestaciones clínicas.

 

En la gestación abdominal se forma un saco de tejido de neo formación con apariencia de quiste, se producen adherencias entre el quiste fetal y los órganos vecinos, mesenterio, epiplón, hígado, riñón, bazo, etc., a veces después de la muerte se enquista como una bolsa de grasa.

 

Los síntoma son variados, generalmente pasa desapercibida, no hay modificaciones abdominales, no hay trastornos de la madre, al llegar a término de la gestación no se producen los síntomas clásicos de secreciones, dilatación de la vulva, etc.  hay dolor  con esfuerzos expulsivos por  3 - 4 días  agotándose, 

Hasta que se calman los dolores temporariamente o definitivamente, la vaca no cicla por la persistencia del CL y la reabsorción fetal pasando por un caso de esterilidad.

El feto ectópico es un hallazgo a nivel de mataderos o en necropsias por otra causa.

La hembra generalmente no sufre mucho las consecuencias, salvo que se produzca la ruptura de un quiste con una gran hemorragia que puede llegar a producirle la muerte, encontrándose restos del ternero, huesos, etc.  Entre las vísceras, a veces con procesos inflamatorios importantes o maceración por ingreso de microorganismos, puede darse el caso que fistulice por la pared abdominal o al interior con infección generalizada y pronóstico reservado.

El tratamiento está indicado en pequeños animales, en grandes el diagnóstico es reservado, la laparotomía para eliminar el feto es difícil debido a la presencia de muchas adherencias, por lo que se recomienda el sacrificio.

 

4 - Gestación vaginal: es la inserción del huevo en la vagina, su origen es muy discutido siendo el más aceptable la hipótesis de una gestación uterina primitiva normal interrumpida por causas diversas, quedando el embrión y sus envolturas en la vagina donde se fijan.

Contribuye a una patología de este tipo la inercia uterina, disminución del tono muscular vaginal, y la atresia vulvar.

No hay dificultades para la micción, y a veces se puede apreciar restos de membranas desde el exterior.

No se presentan los signos de parto.

 

Diagnóstico diferencial con tumores de vagina, restos fetales o quistes dermoides y pólipos.

 

Tratamiento: desprendimiento de las envolturas y extracción del feto.

 

Texto: Javier López

 

Tema: Gestación extrauterina

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario