Reproducción en rodeos de cría

 
 
 
 
 

Los porcentajes de preñez (asociados al porcentaje de destete) en el Uruguay han sido siempre muy bajos (la media histórica no supera el 63%). También existe una gran variabilidad entre años, relacionada a condiciones climáticas.

 

FACTORES QUE AFECTAN LA DURACIÓN DEL PERÍODO DE ANESTRO POST- PARTO EN LA VACA DE CARNE

 

Existen muchos factores que van a interactuar para explicar los bajos indicadores, y en especial la duración de ese anestro post- parto, que en el rodeo con cría al pie es la causa fundamental que tenemos justificando los indicadores.

Existen elementos que debemos conocer primero para poder establecer pautas de manejo para solucionar problemas en los índices.

Existen 3 elementos que sobresalen por su importancia: - Amamantamiento: el efecto de succión ejerce un efecto inhibidor através del eje hipotálamo- hipófisis- ovario.  

- Condición corporal del ganado: las restricciones de pasto que tenemos coinciden con  el momento final de la gestación, y hacen que la condición corporal disminuya y esto me influya en el anestro post- parto y en otros índices.   

- Edad y categoría de las vacas: las vacas de segundo entore (las que ya tuvieron su primer parto), todavía se están desarrollando, y además el primer parto constituye un elemento de estrés importante, lo que hace que sea difícil poder preñarla. 

 

Los otros factores nos pueden ayudar a explicar bajos porcentajes de preñez, y son: 

- Efectos estacionales: La estación influye en aquellas condiciones en las cuales estamos con entores en épocas de alternativa como puede ser final del otoño o principio del invierno que hace que se produzcan partos sobre el final del verano y principios del otoño, épocas que son más complejas en cuanto a las posibilidades de que los animales se preñen. 

- Enfermedades diversas: las enfermedades venéreas influyen mucho sobre la reproducción y pueden generar bajos indicadores reproductivos.

- Estación de parto: la duración del anestro en aquellos animales que paren temprano en la época de pariciones, con posibilidad de tomar practicamente toda la primavera para recuperar condición corporal, no es la misma que en animales que van a parir a finales de la primavera o entrando el verano, donde las posibilidades de recuperación de condición corporal se hacen más difíciles. Los partos distocicos o con retención de placenta generan dificultades o retrasos en la involución uterina y pueden explicar problemas reproductivos.

- Producción láctea: si a la dificultad de recuperar condición corporal le sumamos el hecho de producir leche, que si bien beneficia a los terneros, dificulta la recuperación de condición corporal de la madre y el acortamiento del anestro y reinicio de la actividad ovárica.    

- Efecto toro: puede tener un efecto positivo cuando lo combinamos con alguna de las anteriores alternativas.

- Raza

 

Existen otros factores que también debemos tener en cuenta. Uno de ellos es la edad de primer entore de las vaquillonas. En nuestro país, más de la mitad son entoradas recién a los 3 años, lo que hace que el animal recién genere entradas de dinero a partir de los 4 años de vida, cuando se produce el primer parto. Solo un 30% de las vaquillonas se entoran por primera vez a los 2 años.

La evolución del ganado ha llevado a que su ciclo biológico se adecue  a los momentos en que existe mayor cantidad de forraje, y esto ha hecho que la época en la que los animales pueden ser servidos con más facilidad sea la primavera. Si al servicio de primavera le sumamos 9 meses de gestación, los partos se van a producir a fines del invierno, con lo que las últimas etapas de la gestación que implican un desarrollo importante del ternero y por ende altos requerimientos y consumo de energía de la vaca se dan cuando la disponibilidad de pasto es escasa. Esto hace dificultoso poder conseguir que las vacas alcancen una buena condición corporal y que queden preñadas.

Es importante una adecuada condición corporal para lograr buenos porcentajes de preñez. Consumos inadecuados, o por debajo de los requerimientos en 2 momentos del ciclo reproductivo como son el pre y post- parto inciden en los porcentajes de preñez y en los siguientes servicios. La alimentación en el post- parto marca diferencias más importantes a la hora de evaluar resultados en porcentajes de preñez. La condición corporal con la cual la vaca llegue al parto va a tener mucho que ver con el porcentaje de preñez. Si trabajamos con pastoreo, va a ser mucho más fácil manejar bien al rodeo en el post- parto, porque va a coincidir con los rebrotes de primavera, que hacer un buen manejo en el pre- parto, en el que las condiciones del invierno nos restringen el forraje y esto nos dificulta las condiciones de manejo. Niveles de alimentación bajos en el pre- parto, pero altos en el post- parto permiten obtener altos porcentajes de preñez. Esto es porque es más fácil manejar al ganado contando con los rebrotes de primavera que se dan en el post- parto.

 

La condición corporal no requiere costos para evaluarla. Es una medición objetiva de las reservas grasas que tiene el animal, sobretodo visualizándolas en base de cola, punta de la cadera y línea de lomo con el costillar. Para conseguir buenos porcentajes de preñez lo deseable es una condición corporal de 4 para vacas que ya tuvieron gestaciones, y entre 4 y 5 para las vaquillonas. La condición corporal también es cuantificable através de la ganancia de peso entre el fin del 1er entore y comienzo del 2º. Esta debe ser de 70 kilos, lo que representa 200 gr de ganancia de peso por día.

 

 

Existen algunas categorías que nos pueden generar problemas a la hora de preñar. Una de ellas es la vaca multípara, en la cual lo principal es lograr que llegue al parto con una buena condición corporal de alrededor de 4. En nuestras condiciones estacionales, no es posible darle bien de comer en las etapas tardías de la gestación, entonces la alternativa para obtener buen estado corporal al parto es la de obtener buenas ganancias de peso de esas vacas preñadas durante el otoño (época en la que el clima es más benigno). El segundo elemento, que va muy vinculado a la ganancia de condición corporal, está dado por posibilitar que la fecha de destete sea fijada pensando en la vaca más que en el ternero (que se realicen destetes al inicio del otoño). Este segundo elemento se asocia al post- parto, en el cual aparecen ventajas desde el punto de vista climático que facilitan que el animal recupere su condición corporal. Esta etapa es la que se asocia más directamente con el acortamiento del anestro post- parto. De cualquier manera es importante que la vaca llegue con determinada condición corporal al parto, porque sino nos puede llegar a ser muy difícil recuperar a la vaca durante la primavera. Esta categoría, si bien no es la más problemática, se debe tener en cuenta porque es la más numerosa.

Otra categoría es la vaquillona de 1er entore. En general esta categoría no presenta problemas en cuanto al porcentaje de preñez, pero sí existen 2 indicadores reproductivos que debemos tener en cuenta si queremos mejorar los índices reproductivos. Uno de ellos es la necesidad de adelantar la edad del primer entore. Existen 4 alternativas para manejar la edad del primer entore. Una de ellas es la de realizar el primer entore a los 3 años, obteniendo un ternero recién a los 4 años. La segunda alternativa es la de entorar por primera vez a los 2 años, lo cual se puede llegar a cumplir si durante los 2 años de vida del animal, este gana continuamente 310 gr/día. Solo el 30% de los productores alcanzan esta ganancia de peso.

Las otras 2 alternativas son más exigentes en cuanto a la ganancia de peso, y plantean la posibilidad de entorar por primera vez a los 20 y a los 15 meses. Si entoro a los 20 meses, debo tener una ganancia de peso de 400 g/día, y entoro durante el otoño. Esto tiene la ventaja de que el entore siguiente podemos dejarlo para el inicio de la primavera  y así le dejamos a esta categoría, que todavía está creciendo, que tenga un periodo de recuperación post- parto de 7 u 8 meses para que llegue con buena condición corporal al 2º entore (que es más crítico en cuanto a porcentajes de preñez). Si entoro a los 15 meses, necesito una ganancia de peso de alrededor de 500 gr/día. La desventaja de esta última alternativa es que los porcentajes de distocias, muertes de terneros y de vacas van a aumentar. Además se hace más difícil poder preñar al segundo entore.   

La edad de primer entore influye en la cantidad de animales necesaria para producir un ternero. Esto es sumamente importante para los criadores, que generan sus ingresos a partir de la venta de terneros y alguna vaca de descarte (cuando entoramos por primera vez a los 3 años, necesitamos 2,4 animales para producir un ternero, mientras que entorando a los 15 meses, se necesita 1,1 animales).

Lo ideal es ir mejorando gradualmente los indicadores hasta llegar al ideal.        

                       

La vaca de 2º entore es la categoría más problemática, ya que se preña 1 cada 4 (en porcentaje es entre un 25 y 30% de preñez). Existen algunas alternativas para mejorar estas cifras con diferentes costos. Una de estas alternativas que no tiene gran costo es entorar a estas vaquillonas entre15 y 30 días antes que el resto de los animales, para que paran antes y así tengan 15 a 30 días más de recuperación. El segundo elemento es que esas vacas lleguen con una condición corporal mayor a la que puedan tener vacas con otros partos. Es necesario que las vaquillonas tengan entre medio y 1 punto más de condición corporal que la vaca (entre 4 y ½ y 5 en una escala de 1 a 8). Muchos se plantean si esto no genera distocias, pero cuando hablamos de buena ganancia de peso, estamos hablando de ganancia en una etapa temprana de la gestación. La producción de pastos durante el invierno es muy escasa, y por lo tanto, la ganancia de peso es muy pequeña. En el invierno, que es cuando el feto se desarrolla más, no existe un gran aporte de alimento. Además, la ganancia de peso no es tanta como para producir el engrasamiento excesivo de las partes blandas del canal de parto de la vaquillona y provocar distocia.

La otra alternativa es el destete precoz. Es la herramienta que nos da mejores porcentajes de preñez.

Cuando realizamos destete, las vacas ganan peso y aumentan su condición corporal.

En cuanto al reinicio de la actividad y el porcentaje de preñez, aumentan cuando realizamos destete. El intervalo parto concepción disminuye cuando hacemos destete, y más especialmente cuando además realizamos tratamiento hormonal.

El destete, através de una mejora en la condición corporal de las vacas genera, sobretodo en la categoría problemática de las vacas de 2º entore, porcentajes de preñez significativamente mejores que en vacas que permanecen con terneros al pie.

El destete es una buena herramienta para manejar a aquellas vacas que son difíciles de preñar, como las vacas de 2º entore, vacas con baja condición corporal al parto, o vacas que paren muy tarde en la época de parición y tienen poco tiempo para recuperarse.

 

Si comparo 2 rodeos con el mismo número de vacas cada uno, y en uno realizo destete precoz y en el otro no, voy a obtener los siguientes resultados:

 

 

Destete Precoz

Sin destete

Porcentaje de preñez

mayor

menor

Peso vacas falladas

mayor

menor

Peso terneros

menor

mayor

Mortalidad

mayor

menor

Número  de terneras

mayor

menor

Reposición de terneras

menor

mayor

Costos

menores

mayores

 

Conclusiones:

- Los bajos índices de preñez es el principal problema de los sistemas de cría.

- La causa de este problema se basa en el bajo consumo de energía pre y post- parto. Las restricciones de pasto que tenemos durante el invierno y comienzos de primavera alargan el anestro post- parto condicionando los porcentajes de preñez.

- La funcionalidad ovárica está intacta, y solo se retrasa por la falta de estímulo gonadotrófico (que puede ser debido a un disbalance energético).

-  En nuestras condiciones, el principal factor a manejar es el estado de la vaca al parto y su evolución en el post- parto temprano. Para esto, es fundamental el manejo, y que este se haga en función de la vaca y no del ternero.  

- Otro factor es el destete en sus distintas formas de acuerdo a la condición corporal del rodeo. La fecha de destete se fija de acuerdo al rodeo y no a los terneros. Es necesario pensar que la vaca necesita tiempo para recuperarse, y esto puede ser durante el servicio en el caso del destete precoz, o durante el otoño en el caso del destete tradicional.

- Otras alternativas son el efecto macho y el adelantamiento de las fechas en el servicio de las vaquillonas. Son medidas de menor peso pero que pueden ayudar. 

 
 

Manejo reproductivo del rodeo de cría:

Es la suma de decisiones y acciones tomadas por el productor con el fin de lograr sus metas productivas.

 

Objetivos del predio criador:

- 1 ternero/vaca/año

- que los partos ocurran al principio de la época de parición

- lograr la mayor vida reproductiva de los vientres

 

A tener en cuenta:

- valores normales de los parámetros reproductivos

- factores a tener en cuenta para llegar al primer entore

- época de entore a considerar para lograr objetivos

- medidas de manejo a considerar en el manejo reproductivo del rodeo de cría

 

recursos en conocimiento:

-   genética

-   nutrición

-   reproducción

-   enfermedades

-   economía

-   pasturas

 

manejo:

-   decisiones

-   acciones

-   predicción de producto

 

producción rentable

 

Valores normales de parámetros reproductivos.

 

Características que miden eficiencia reproductiva:

 

Característica:

Excelente:

Buena:

Mediana:

Mala:

intervalo interparto

350-370

371-390

391-400

>400

porcentaje parición

90

75-89

65-74

<64

porcentaje destete

85

70-84

55-69

<54

 

Pérdidas en ciclo reproductivo:

- vacas no preñadas 15,7%

- pérdidas fetales 3%

- pérdidas perinatales 5,8%

- perdidad de terneros entre nacimiento y 2 semanas de vida 4%

- predestete 1,5% (hasta aquí, componentes de tasa de procreo)

- tasa destete 70%

 

Pérdidas fetales las que se dan entre diagnóstico de gestación y parición; normal: 2-3%

 

Pérdidas perinatales: muertes desde nacimiento hasta 72hs; valores normales:

- pérdidas en 1as horas post-parto 3-4%

- vaquillonas de 1ª cría (3 años) 6-8%

- vacas 2-3%

 

Pérdidas entre nacimiento y destete normal: 2-3% (calculado sobre total de terneros vivos a los 3 días post-parto)

 

Porcentaje de preñez número de terneros destetados en relación a vacas entoradas

 

Factores a tener en cuenta para llegar al 1er entore:

- que la hembra haya entrado en pubertadà está relacionado al peso (que a su vez también está determinado por la edad)

- que la pubertad es afectada por:

-   edad (9-10 meses aproximadamente)

-   peso

-   razaà determina peso; a los 2 años debería llegar a 250-300kg

-   alimentaciónà al pre y post-destete; las hembras mejor alimentadas entran antes a pubertad y con mayor peso (aunque no conviene pasarse del peso porque lleva tiempo y animales gordos tienen problemas de parto)

-   cruzasà entran antes a pubertad

-   época de nacimientoà relacionado a alimentación (si nace en primavera tendrá mejor alimentación que si nace en principio de invierno o en verano)

 

Efecto de raza:

-   razas británicas son más precoces

-   razas continentales son más tardías

-   razas cebuinas son las más tardías

 

Efecto alimentación:

 

 

A. Angus:

Hereford:

Shorthorn:

baja alimentación

edad

396

457

413

peso

233

269

226

alta alimentación

edad

337

413

318

peso

251

306

243

 

Con buena alimentación, mejoran todos los parámetros reproductivos.

Mientras la vaquillona no entra al ciclo reproductivo, es un gasto porque no está produciendo nada. Cuanto antes quede preñada, mejor, porque el destete es a fecha fija y así tiene más tiempo para recuperarse antes del 2º entore.

 

Peso umbralà es cuando el 90-95% de las vaquillonas entran en celo (peso por cada vaquillona, no promedio)

 

El peso umbral depende de la raza, ej.:

-   A. Angus 295kg

-   Hereford 318kg

-   Charolais, Simmental, Limousin, Brahman 340kg

Cuando tienen estos pesos, es fácil que las vaquillonas queden preñadas al 1er entore.

 

A tener en cuenta para llegar al 1er entore:

- haber llegado a la pubertad

- edad determinada

- peso adecuado

 

Factores que determinan celo y concepción:

- celo en comienzo del entore:

-   época de parto

-   condición al parto

-   edad de la vaca

-   amamantamiento

- tasa de concepción al 1er servicio:

-   época del parto

-   cambio de peso al entore

-   fertilidad del toro

 

Importante evitar problemas de distocia; causas:

- edad de la madre

- peso al nacimiento

- sexo del ternero

- diámetro pelviano (debe ser mayor a 230cm2 para evitar distocia)

- tamaño corporal de la madre

- largo de gestación

- peso al nacimiento (Hereford: 34-36kg; Charolais: 40kg)

- raza del padre y raza de la madre (sobre todo en cruzas); la posibilidad de distocia no sólo depende de la raza, sino del tipo del animal

- genotipo del padre

- genotipo de la madre

- estado nutricional de la madre

- estado general de la madre

- forma del ternero

 

Medidas a tomar para evitar distocia:

-   no efectuar cruzas dispares

-   en último tercio de gestación controlar alimentación (aunque bajo peso puede perjudicar posterior concepción)

-   pelvimetría (sin embargo, sigue sin poder predecirse el peso del ternero)

-   cuando la vaquillona va a parir, recorrer potreros 2 veces al día o más (mejora comportamiento reproductivo posterior al tener un parto menos traumático); las vaquillonas deberían ponerse en potrero aparte y controlarlas

 

Efecto de distocia sobre fertilidad problemas de metritis y retención de placenta que repercuten en vida reproductiva posterior

 

A mayor tamaño de la raza, mayor porcentaje de distocia y mortalidad; a mayor duración de gestación, mayor tamaño de ternero (y por lo tanto, mayor porcentaje de distocia).

 

Época de entore a considerar para lograr objetivos la época de entore es fundamental, porque determina pariciones; es en pariciones cuando se requiere que haya mejor alimentación (en caso de Uruguay, pastura de primavera)

 

Con el manejo se pretende que los partos sean al final del invierno o principio de primavera.

 

Duración del entore no debería superar los 90 días (no pasar de 100 días; en Uruguay se llega a los 115 días, por problemas alimenticios); esto da más tiempo para que los animales se recuperen

 

Lo ideal sería unos 60 días de entore; se debería hacer desde el 15 de noviembre o 1º de diciembre para que los partos sean en primavera.

 

Alimentación pre y post-parto el mejor que el parto sea sobre la primavera que sobre el invierno (porque si fueran en invierno habría problemas de alimentación pre y post-parto)

 

Hay efecto de los niveles de energía pre y post-parto, y también del fósforo; el porcentaje de proteína se relaciona más al consumo.

Un buen nivel de energía pre-parto hace que entre en celo; un buen nivel de energía post-parto hace que el celo sea fértil.

 

Refugo de vaquillonas una vaquillona bien alimentada que no quedó preñada al 1er entore se quita del rodeo (a menos que un porcentaje alto no hayan quedado preñadas; en general, un 90-95% de las vaquillonas quedan preñadas)

 

Esto también se aplica a vacas de 3ª cría o más que no hayan quedado preñadas (el promedio normal de preñez en estas categorías es de 85%).

La categoría más difícil de preñar son las vacas de 2º entore (30% de preñez). Estas vacas que están criando su primer ternero deben ser bien alimentadas para seguir creciendo (no se puede hacer restricción en invierno para que pierdan un 10-15% de peso y lo recuperen en primavera como en las otras categorías).

En vacas de 2º entore el anestro post-parto es más largo; por lo tanto, habría que alargar lo más posible el intervalo entre parto y 2º entore.

Las vaquillonas bien alimentadas entran en celo unas 4 o 5 por día; se pueden usar toros de alta capacidad de servicio.

En vaquillona de 1er entore se puede hacer entore de invierno (junio-julio) por 75 días, tal que los animales tengan cría en otoño, aprovechando pico de pasturas de otoño (cantidad y calidad). Se mantiene el ternero con la vaca en otoño-invierno y en primavera se desteta, tal que para el 2º entore ya no tengan ternero al pie. El ternero será más chico, pero se obtiene mayor porcentaje de procreo en el 2º entore (es más eficiente producir más terneros que terneros más pesados al destete). Con este sistema hay que controlar mejor los problemas parasitarios; el problema parasitario es mayor al destete y sobreaño, y se agrava con este método.

Para determinar si una vaca es eficiente desde el punto de vista reproductivo, hay que tener en cuenta los promedios, porque puede haber años malos (inviernos o veranos con mal tiempo). Las únicas vacas a las que se les da una 2ª oportunidad de quedar preñadas son las de 2º entore; las demás se sacan del rodeo.

La reposición es del 20-25% anual; conviene entorar más que este porcentaje, así se seleccionan y conservan hembras que quedaron preñadas más temprano, porque paren antes. Esta capacidad de parir temprano es más o menos repetible (así como vacas que paren tarde).

 

Reservas o estado corporal es otro elemento importante a tener en cuenta, porque una vaca puede tener buen peso pero estar en mal estado corporal; la apreciación del estado corporal da una mejor idea de las reservas que tiene la vaca, y no hace falta pesarlas (a veces el contenido digestivo falsea los pesos)

 

En Uruguay se toma escala del 1 al 8 de estado corporal. Un estado de 3 a 5 sería lo más adecuado para un rodeo de cría.

 

 

Momentos para evaluar condición corporal:

- al tacto al destete

- a los 6 meses antes del otoño si se hace destete precoz o adelantado

- en invierno, 60 días antes del comienzo de la parición

- al comienzo de la parición

- al comienzo de la temporada de servicio

- a la mitad del verano

 

Los demás son momentos de control para evitar que disminuya la condición corporal.

En otoño se evalúa si el animal puede bajar un poco de peso sin perjudicar el desempeño reproductivo; esto NO se hace en vaquillona de 1ª cría, la cual debe estar siempre ganando peso.

 

Condición corporal debe ser:

-   5 al destete

-   4 al parto

-   4 al entore

 

No conviene que la hembra está más gorda porque causa problemas y porque es un gasto económico.

 

Condición después del parto y reproducción:

-   si es buena 91% de celo a los 100 días del parto

-   si está flaca a los 120 días se logra sólo un 77% de celos

 

Relación de condición corporal con porcentaje de preñez la buena alimentación mejora el porcentaje de preñez (sobre todo si la parición y el destete fueron tempranos)

 

Condición corporal:

Porcentaje preñez:

<3,5

49,1%

3,5-4

74,1%

4-4,5

76,6%

4,5-5,0

81,5%

>5

95,2%

 

Control de lactación/destete es otro factor a manejar para acortar el anestro post-parto.

 

Destete temporario medida que se toma para hembras entren en celo; no se relaciona al destete definitivo

 

El destete temporario se puede hacer:

-   a corralà se separan terneros en corral por 48-72hs (más no porque el ternero no come y hay posibilidad de que se seque la vaca)

-   con tablillasà placas de plástico con pequeños pinchos que se colocan en nariz del ternero por 6 días; cuando el ternero quiere mamar, pincha la ubre y la vaca se aparta

 

Cuando la condición corporal de las vacas es buena, aumenta porcentaje de entore y preñez. El destete temporario se puede repetir a los 30 días para favorecer vacas que parieron tarde.

El destete temporario se hace porque la prolactina antagoniza con hormonas reproductivas (impide que entre en celo). No hay consecuencias sobre en ternero; no repercute en crecimiento del ternero ni causa mastitis en la madre.

El destete temporario se hace a los 30-70 días de vida del ternero.

Esta maniobra no funciona en vaquillonas de 1ª cría. En esta categoría se hace amamantamiento restringido.

 

Amamantamiento restringido se apartan terneros y se los deja mamar sólo una hora por día

 

Esto insume trabajo, pero se puede hacer porque las vaquillonas son sólo un 15% aproximadamente del rodeo. No afecta al ternero.

 

Destete definitivo medida de manejo que se toma para favorecer a la vaca, sin perjudicar al ternero

 

El destete precoz se hace a los 60-70 días de vida del ternero, el cual va a manejo especial. Esto se hace cuando las vacas tienen baja condición corporal.

El destete definitivo se efectúa cuando hay buena pastura (a los 5 meses el ternero ya es rumiante). Esta maniobra favorece a la madre porque al hacerse en otoño aprovecha el pico de pastura (aumenta condición corporal para pasar el invierno) y no tiene que competir con el ternero por el pasto. También es un ahorro, porque es más efectivo convertir pastura en carne que convertir pastura en leche y luego en carne.

Si los terneros son pequeños, se sacan primero los grandes y a los 15 días los chicos. Los terneros se pasan a potrero donde hayan pastado ovinos (el pasto crece mejor y está libre de parásitos de bovinos).

El destete se hace 1½ antes de las heladas invernales.

 

Formas de hacer el destete definitivo:

- a tablilla se hace cuando hay pocos potreros y animales; ventajas y desventajas:

-   ventaja el ternero permanece con la madre, es menos estresante

-   desventaja hay que llevar terneros a tubo 2 veces/día para poner tablillas y el ternero queda en potrero sucio (punto de vista parasitario)

- destete brusco separar ternero de madre; se puede hacer:

-   desvaque quitar madre, dejar terneros en potrero; causa menos estrés porque terneros quedan en lugar conocido, pero quedan en potrero sucio

-   sacar terneros a otro potreroà es más estresante (pierden 8-10% del peso), pero pasan a potrero limpio

- destete a corral enterrar terneros por 48-72hs, se sacan a comer pasto y cuando empiezan a buscar a la madre se vuelven a encerrar; es lo más ventajoso, pero hay que tener cuidado de llevar terneros a corral sin comida y con agua

- destete con alambrado se separa ternero de madre con alambre; tiene la ventaja de que ternero ve a su madre, pero el alambrado debe estar en buen estado (pueden saltar) y a veces se las ingenian para amamantar a través del alambre

 

Bioestimulación para obtener celo presencia de macho o vacas androgenizadas; se usa en IA

 

Se pone un 4-6% de toros, dependiendo del tamaño de potrero.

En vaquillona de 1er entore conviene poner toros con alta capacidad de servicio, porque entran en celo continuamente. Esto permite reducir el número de toros al 2%.

 

Programa para aumentar preñez en rodeo:

- acortar entore

- desfasaje en 1er entore

- vacas en condición moderada o buena al parto

- vacas ganando peso 3 semanas antes y durante entore

- época de entore

- control de amamantamiento

- control de distocia

- bioestimulación

- evaluación de toros

- porcentaje de entore

- destete temprano (no más de 6 meses de lactación)

 

Consecuencias de distocia:

- pérdidas perinatales

- pérdida de vaquillonas (esto y lo anterior disminuyen posibilidades de selección)

- trastornos post-parto:

-   retención de placenta

-   metritis

-   desplazamiento de abomaso

-   renguera

- desórdenes de fertilidad

- gasto extra medicamentos, mano de obra, servicios veterinarios

 

 

Porcentaje de preñez históricamente bajo, con grandes oscilaciones por años de sequía; es el defecto más importante del sistema de cría en Uruguay

 

- 63% de parición como promedio histórico

- edad en 1er entore 70% a los 3 años, 30% a los 2 años (esto y lo anterior forman cuellos de botella en el sistema de cría)

- parición a fines de invierno y primavera

- restricción de consumo de energía

 

Fisiológicamente las vacas quedan preñadas para parir a fines de invierno y primavera; esto hace que la gestación tardía se dé en época de restricción forrajera. Otro elemento a tener en cuenta: lento reinicio de ciclicidad post-parto.

 

Efecto de energía en dieta sobre tasa preñez en vacas lactando y vaquillonasà la alimentación pre-parto mala retrasa el reinicio de la vida reproductiva y disminuye porcentaje de preñez en entore siguiente, pero las mayores disminuciones se dan con mala alimentación post-parto

 

La alimentación post-parto que aprovecha pasturas de primavera mejora eficiencia reproductiva en siguiente entore.

El prolongado intervalo entre parto y 1er celo es responsable de la baja eficiencia reproductiva en rodeos de carne.

Además:

-   amamantamiento y subnutriciónà principales factores que influyen en duración de anestro post-parto

-   categoría críticaà vaca de 2º entore

 

Objetivos:

- analizar limitantes de sistema de cría en Uruguay

- considerar alternativas de manejo tendientes a mejorarlas

- evaluar los efectos de las distintas alternativas de manejo

 

Manejo alimenticio del rodeo de cría:

- pre-parto:

-   importancia de condición corporal al parto

-   ganancia en otoñoà es buen momento para mejorar condición corporal, porque los requerimientos de la gestación temprana no son grandes

-   manejar fecha de desteteà se suele hacer desde fines de abril a fines de mayo, pero se podría destetar desde fines de febrero hasta principios de marzo

- post-parto:

-   recuperación de peso asociada a rebrote de campos

-   etapa que más directamente se asocia al reinicio de la actividad ovárica

-   no es independiente del estado al parto

 

La conversión pastoà lecheà carne es menos eficiente que la conversión pastoà carne, por lo que conviene destetar lo antes posible. Si se deja al ternero al pie de la madre puede ser lactante hasta los 8 meses, cuando en realidad podría ser totalmente rumiante a los 5 meses. Se está perdiendo dinero y sacrificando la condición corporal de la madre. Otra ventaja del destete: si se desteta a fines de febrero o principio de marzo, el ternero supera el estrés del destete antes del invierno.

 

Nivel de alimentación (pre y post-parto):

Porcentaje de preñez (90 días de entore):

bajo-bajo

20

bajo-alto

95*

alto-bajo

77

alto-alto

95**

 

* se asocia a condiciones de pastoreo de Uruguay

** vacas quedaron preñadas antes que con nivel bajo-alto

 

Resultados experimentales 3 grupos de vacas:

1-  vacas que continuaron amamantando

2-  destete temprano

3-  EB + CIDR (benzoato de estradiol + progesterona) + destete

 

Las del grupo 1 demoraron más en presentar celo. Las del grupo 3 presentaron celo más pronto, aunque fueron igualadas en porcentaje de celo por las del grupo 2 en la 4ª-5ª semana. Sin embargo, el grupo 2 presentó mejores porcentajes de preñez.

 

Grupo:

Preñez (%):

IPC* (días):

EB-CIDR + destete

70,2

70,7

destete temprano

82,4

85,9

amamantamiento

23,5

>110

 

* intervalo parto-concepción

 

El destete precoz es lo que mejor funciona para sacar vacas de 2º entore del anestro y que queden preñadas. También hace que vacas lleguen en mejor condición corporal al entore.

En condiciones reales, el destete precoz no logró porcentaje de preñez mayor al 65% (aunque se evaluó número importante de vacas).

El destete tuvo mayor impacto en vacas con menor condición corporal luego del destete.

 

Efecto en vacas y terneros respecto al destete precoz:

 

Variable:

Sin destete precoz:

Con destete precoz:

número de vacas

100

100

porcentaje de preñez

68

92

peso de vacas en abril (kg)

380

410

peso de terneros (kg)

168

140

peso de terneras (kg)

158

130

mortalidad (%)

2

3

 

Con respecto a resultados económicos, hay ganancia a favor del destete precoz.

 

Conclusiones:

- bajos índices de preñez son el principal problema de los sistemas de cría

- la causa del problema se basa en bajo consumo de energía pre y post-parto

- la funcionalidad ovárica está intacta y sólo se retrasa por falta de estímulo gonadotrófico

- en condiciones de Uruguay, el principal factor a manejar es el estado de la vaca al parto

- otro factor es el destete en sus distintas formas de acuerdo a la condición corporal del rodeo

 

El destete precoz es otra herramienta, pero en vacas de parto temprano se pueden usar otras técnicas, ej. usar verdeo o campo natural mejorado en lugar de ración para estimular la rumia en terneros.

 

Conclusiones sobre destete precoz en vacas de baja condición corporal:

- tiene efecto positivo sobre condición corporal de las vacas

- es efectivo para acortar anestro post-parto

- permite aumentar porcentaje de preñez

 

Conclusiones adicionales:

- el destete temporario no fue efectivo en acortar anestro post-parto

- el tratamiento EB + progesterona en vacas primíparas de baja condición corporal (2,6) no fue efectivo para inducir celos fértiles

 

 

 

 

Enfoque en la cría y recría:

 

Edad de 1er entore 70% a los 3 años (más de la mitad de la vida útil), con preñez a 2º entore de 25% (o sea, hasta los 5 años sólo se produjo un ternero)

 

Edad de faena ha ido disminuyendo, pero era casi de 4 años (negocio de lento retorno para el invernador)

 

Existe la necesidad de mejorar estos indicadores a través de una mejor recría.

 

Cría y recría de vaquillonas.

 

El destete precoz se haría a las 11 semanas (en lugar de las 35 semanas del destete tradicional); las vaquillonas recuperan peso y se equiparan a las del destete tradicional; hay posibilidades de compensación en animales sometidos a destete precoz.

En etapas de crecimiento se pueden obtener altas ganancias. Conclusión: el potencial genético es bueno; la falla estaría en la alimentación post-destete.

 

Edad a la pubertad en vaquillonas destetadas precozmente 16-17 meses; el destete precoz no afectó el inicio de pubertad, y tampoco hay grandes diferencias de peso

 

Grupo:

Edad (semanas):

Peso (kg):

destete precoz

65,9

282,7

control

63,9

272

todas

65,0

277,9

 

Los pesos que figuran en esta tabla son normales.

La edad del 1er entore no depende de la entrada en pubertad. Se decide la edad de entore y el manejo consecuente.

 

Alternativas de entore:

- 3 años

- 2 años 0,31kg/día (ganancia necesaria para que llegue a entore con 270-280kg); ésta es la 1ª meta a cumplir (luego se puede comenzar a disminuir todavía más la edad del 1er entore)

- 20 meses 0,4kg/día; entore en otoño

- 15 meses 0,5kg/día; para llegar a estas ganancias se requiere mejorar campo natural o implantar pradera

 

El entore a 20 meses se puede conseguir en condiciones de campo natural. Requiere recorrer potreros para ayudar a las vaquillonas en el parto.

La meta de 20 meses no requiere grandes inversiones respecto a la alimentación; el entore coincide con el pico de forraje en otoño.

 

Factor limitante crecimiento compensatorio

 

Ritmo de ganancia de peso efecto de niveles alimentarios pre y post-destete sobre edad y peso a la pubertad de vaquillonas Hereford:

 

Variable:

Nivel alimentación alto:

Nivel alimentación bajo:

peso al destete (kg)

174

139

ganancia diaria nacimiento-destete (kg)

0,700

0,530

peso al 15 diciembre (kg)

271

241

ganancia diaria al destete en 15/12 (kg)

0,532

0,507

peso a la pubertad (kg)

260

239

edad (días)

405 (aprox. 15 meses)

425

 

Las vaquillonas con nivel de alimentación alto se adelantaron en pubertad y con mayor peso. altas ganancias de peso son posibles en estas categorías.

 

Porcentaje de vaquillonas ciclando según ganancia de peso:

 

Raza y ganancia:

Edad (meses):

13

14

15

A. Angus

 

 

 

220g/día

33

57

77

450g/día

76

80

92

Hereford

 

 

 

220g/día

4

22

41

450g/día

38

65

77

 

Las diferencias entre razas no están dadas por la raza; serían más bien por línea genética.

 

Momento del 1er entore:

- mejora gradual de estos indicadores

- alternativa: entore otoño-invierno

- flushing para vaquillonas durante entore las vaquillonas no deberían perder peso en verano, porque entrarían de nuevo en anestro por falta de pastura de calidad

- desventajas se alarga temporada de partos, aumenta incidencia de miasis de ombligo; da más trabajo

 

Algunos resultados de entores precoces en Uruguay (no experimentales)à indicadores reproductivos de vaquillonas servidas a 2 edades:

 

Variable:

15 meses:

2 años:

peso al inicio entore

280kg

265kg

peso al parto

392kg

377kg

porcentaje preñez

89

82

distocias (%)

25,6

2,0

cesáreas (%)

6,4

0,5

mortalidad terneros

16,5

4,0

mortalidad vaquillonas

1,5

1,5

 

Grupo entorado a 15 meses:

- se mantuvieron en campos arroceros de muy buena productividad; se dio rastrojo de arroz

- se entoraron con toros Aberdeen Angus (puede explicar parte de las distocias)

- el porcentaje de preñez fue más alto que el otro grupo

- un brote de leptospirosis puede haber afectado porcentajes de mortalidad de terneros y distocias

- en 2º entore, 50% se preñaron en el 1er mes

 

Grupo entorado a los 2 años:

- se mantuvieron a campo natural

- se empleó IA

 

En resumenà el entore a 15 meses podría ser viable para un sistema de cría de bajos costos como el anterior; en ciclo completo, tal vez sea más rentable dedicar las mejoras al engorde de novillos en lugar de entorar vaquillonas más tempranamente

 

Recría de machos.

 

Evolución de terneros luego de destete precozà para el estudio se hicieron 2 grupos:

- destete precoz + ración

- al pie de la madre

 

A la evaluación, los terneros del 2º grupo pesaron 20kg más que los del 1er grupo. Estos 20kg extra se ganaron en 40 días; o sea, hubo una diferencia de 500g/día en la ganancia de peso. Esto quiere decir que las medidas que se tomen tienen mucho impacto en estas categorías con alto potencial de crecimiento.

 

Estudio con 3 grupos:

 

Grupo:

Peso al final de la evaluación:

amamantamiento

174,1kg

destete + lotus

145,8kg

destete + campo natural

126,0kg

 

Hubo una diferencia importante entre el 1er y 3er grupo. Esta diferencia es lo que ocurre cuando terneros destetados permanecen a campo natural, aunque luego compensan.

Hasta después del destete definitivo es posible compensar; ganancias de 55-65kg en 80 días.

 

Evaluación en el año de los 3 grupos:

- amamantamiento

- destete temporario

- destete precoz

 

En período junio-agosto no varía peso; los destetes temporarios no afectan crecimiento.

Las mayores diferencias entre el grupo sometido a destete precoz y los otros dos se dieron en el período marzo-junio, pero luego compensaron (en la primavera desaparecieron diferencias de peso).

 

Destete sobre verdeos de verano (lotus y moha)à altas ganancias de peso con verdeos de verano: 800-900g/día en terneros destetados precozmente

 

La ganancia a manejar es la de invierno. En abril disminuye crecimiento y hasta agosto incluso llegan a perder peso.

Una vez que terneros amamantando se destetan totalmente, la ganancia de peso disminuye por debajo de la ganancia de terneros de la misma edad que fueron destetados precozmente, debido al estrés del destete. Los terneros destetados precozmente mantienen buenas ganancias de peso porque ya son rumiantes; pueden hacer crecimiento compensatorio en primavera porque no sufren el estrés de la adaptación a rumiante.

 

Alternativa de destete sin ración en terneros con más de 95kg se mantienen buenas ganancias en estas categorías, incluso destetando sin ración; se ganan 74kg en 4 meses, existiendo potencial para aprovechar pico de otoño (porque ya se completó transición a vida de rumiante)

 

Efecto del destete sobre pubertad en machos la compensación en ganancia de peso se acompaña de mayor desarrollo testicular

 

Efecto sobre función reproductiva:

 

Grupo:

Semen puberal:

Circunferencia escrotal 28cm:

Pico T4:

edad

peso

edad

peso

edad

peso

destete precoz

45,7

227

43,3

220

39,9

211

control

47,0

205

50,6

225

43,9

201

 

La pubertad se dio a los 11-12 meses con 220-230kg; el destete precoz no afectó. La concentración espermática fue mayor en el grupo destetado precozmente.

 

Conclusiones.

 

Vaquillonas:

- la ganancia durante cría y recría determinan edad de 1er entore

- la edad de pubertad en hembra no es limitante

- existen diferencias de entores muy precoces luego de pasar por etapas previas (la disminución de edad de entore se debe hacer de forma gradual, por etapas; los cambios deben planearse)

 

 

Toros:

- existió compensación en desarrollo de los toros por lo que el destete precoz es una alternativa en cabañas

- se compensó el desarrollo testicular y peso

- entraron en pubertad a los 11-12 meses con 210-220kg

- no existieron diferencias significativas en calidad seminal

 

Texto: Gissel Escudero

Tema: Reproducción en rodeos de cría

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario